EL SABER DE LA FILOSOFÍA MODERNA
Bienvenidos amigos bloguerosssss!!!
¿SABÍAS QUE?
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica.
¿Cómo surge la filosofía moderna?
La filosofía moderna nace entre los S.XVII-XVIII en Europa, siendo especialmente importante en Inglaterra, Francia y Alemania. Además, estuvo directamente ligada a toda una serie de movimientos sociales y culturales que clamaban más libertad y que conllevaba grandes cambios como los iniciados por la Revolución Francesa.
Pero eso no es todo amigos!
Características principales de la filosofía moderna
Al entrar a la Edad Moderna empezamos a observar cómo el hombre empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se ha convertido en personalidades dignas de estudio ya que renovaron la concepción del mundo y la humanidad.
💫Supremacía del ser humano frente a la religión
En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una gran importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los aspectos religiosos empiecen a formar un segundo plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio viene dado por la nueva ciencia promovida por Galileo que aboga por una interpretación mecanicista de la realidad aportando datos seguros e indudables.
Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que empiezan a replantearse aspectos de sí mismos y de la realidad que puedan ser verificables y comprobados científicamente.
💫 Aparece la teoría del conocimiento gnoseología
Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una nueva corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni se acepta como tal, si no que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de opiniones.
Este es el motivo por el cual filósofos de la filosofía moderna empezarán a cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas que nos permiten comprender realmente nuestro entorno.
💫 Nuevo concepto de "verdad"
Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc. Pero en la edad moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto.
Nosotros somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y, por tanto, tenemos la capacidad de alcanzar la realidad suprema.
💫 El racionalismo y la filosofía moderna
El racionalismo esta actitud filosófica confía plenamente en la capacidad de razonar del ser humano. Esta corriente nació en Francia del XVll y se difundió en todo Europa con una premisa básica: las ideas del pensamiento son la base de la realidad y no la formación que recibimos mediante los sentidos.
El autor principal de la filosofía moderna racionalista fue Descartes que junto a otros pensadores como Spinoza y Leibniz. Este pensamiento basa en diferentes doctrinas que resumimos de esta forma: - Ideas innatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el ser humano contenían cúmulo de ideas de forma innata en su mente.
- Pensamiento y realidad: Consideraban que existía relación directa entre el pensamiento humano y la realidad creyendo que nuestra mente tenía la capacidad natural de conocer la realidad si sabiamos como usarla.
- Conocimiento deductivo: Se establece el conocimiento en ciencias como matemáticas, los racionalistas creían que para poder averiguar el funcionamiento del mundo teníamos que partir de las premisas de una idea para, asi, llegar a sus conclusione.s.
- Exclusión de la experiencia: Los racionalistas NO experimentaron sus propias tesis de forma real sino que, únicamente, realizaban su debate mediante la razón, las ideas y el pensamiento ya que si lograban pensar de forma correcta hallarían la auténtica realidad.
💫 La filosofía moderna y el empirismo
Esta doctrina se basa en la necesidad de experimentación para conocer la realidad. Esta experiencia puede ser tanto de sentido psicológico. Uno de los filósofos de la Edad Moderna empíricos que más destaca es Francis Bacon. Bacon defendía el razonamiento inductivo, es decir, lo contrario que los racionalistas que, como hemos dicho antes, defendía el deductivo.
Según los empírico NO existía la posibilidad de que un argumento sea considerado completamente válido porque los datos que nos darán la experiencia siempre serán tratados como "probabilidades".
Dentro de las características de la filosofía moderna empírica, destacamos lo siguiente:
- Rechazo de la ideas innatas: Según el empirismo, el ser humano no tiene ideas de forma natural sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo.
- El conocimiento procede de la experiencia propia: Esta puede ser tanto interna como externa, pero las propias vivencias en el mundo son las que nos daran nuestra base filosófica y nos permitirán conocer mejor la naturaleza.
- Importancia de los sentidos: A diferencia de los racionalistas, esta corriente promovía que los sentidos y sensaciones eran la base del conocimiento porque este comienza con la propia experiencia.
💫 El idealismo en la filosofía moderna
El idealismo. Este pensamiento se centraba en considerar que la realidad es algo mental, no existe en nuestro interior y, por tanto, esta debe siempre explicarse como "idea".
Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser humano es una idea y, por tanto, la verdad que tanto estamos buscando no existe más que en nuestra mente.
De los autores filosofía moderna que defendieron el idealismo destacamos a Kant y a Hegel.
Las principales características de la filosofía moderna del idealismo son las siguientes:
- La realidad es subjetiva: No existe una realidad "extra-mental", es decir, fuera de nuestra mente. Sí que creen que la reflexión puede ayudarnos a conocer mejor nuestra naturaleza pero estos pensamientos siempre estarán vinculados a la persona que los está razonando, por tanto, serán subjetivos.
- Teoría del idealismo objetivo: Los idealistas creen que la realidad que nos envuelve, los objetos y las formas, existen porque los pensamos, los adentramos en nuestra mente, es así como su verdadera esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el objeto de la realidad.
- El conocimiento no es la experiencia: Porque no es necesario tener experiencias con la realidad ya que esta forman parte de nuestra mente, de nuestras ideas y de nuestra subjetividad.
Sin embargo, la filosofía de Kant, uno de los máximos representantes de esta escuela, es distinta a la que hemos indicado pues este filósofo sí que contempla que existe un mundo exterior, independientemente al hombre; aunque, a diferencia de las otras corrientes, Kant cree que estos objetos son residuos del idealismo.
Principales representantes filosofía moderna
- Thomas hobbes 1588-1679
- Descartes 1632-1650
- John Locke 1632-1704
- Gottfried Wihelm Leibniz 1646-1716
- Kant 1724-1804
- Friederich Hegel 1770-1831
¿Cual es la importancia filosofía moderna?
La importancia de la filosofía moderna reside en que, por primera vez en la historia, se plantean toda una serie de ideas y realidades que, hasta el momento, no se habían estudiado.
Cuando termina filosofía moderna
La filosofía moderna llega a su fin en el S.XIX con el nacimiento del idealismo de Hegel coincidiendo con la caída de Napoleón, con la Restauración (Congreso de Viena, 1814) y con las sucesivas oleadas revolucionarias (1820,1830 y 1948)
En conclusión la filosofía moderna se aboca al estudio de la mente, el universo y la sociedad, además la filosofía moderna tiene el conocimiento como la raíz de todo, la necesidad de comprender lo que pasa en nuestro alrededor y naturaleza.
Referencias
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-resumen-corto-1624.html
http://ded.uanl.mx/project/filosofia-moderna/